MELITA Y ANGELINE PAOLA

LO ARTIFICIAL: CLONACION



TRADUCTOR DE IDIOMAS C ASTELLANO PORTUGUEZ

V I  D  E  O 
U L T I M O <<<<>>>>

 

 

Clonación

 

 

& Proceso mediante el cual se obtiene un conjunto de genes, células o individuos genéticamente idénticos al de la muestra original.

La palabra proviene del inglés cloning, que significa reproducción, y es muy utilizada en biología, no solo en el área de la biología molecular sino también en muchos otros campos, ya que de forma natural muchos organismos unicelulares, como por ejemplo los protozoos, provienen de un organismo único por reproducción asexual y son genéticamente idénticos a él; otros organismos inferiores, como bacterias, ciertas algas y plantas inferiores se reproducen también por clonación. En otros casos de organismos diferenciados sexualmente, la clonación se produce cuando hay reproducción sin fecundación, como ocurre con la división de las células somáticas de los organismos superiores, o en los procesos de reproducción partenogénica de algunos insectos y crustáceos (ver partenogénesis).

En todos estos casos, lo que obtenemos es un clon, es decir, una población de células todas ellas surgidas de una misma célula única, a través de repetidas divisiones, o bien una población de individuos producidos por reproducción asexual a partir de un solo antecesor.

(Véase Reproducción asexual en el artículo de Reproducción de los seres vivos).

Sin embargo, estos clones también pueden conseguirse en el laboratorio, de forma  ARTIFICIAL  , con la utilización de las modernas técnicas de biología molecular (manejo de enzimas de restricción, plásmidos, etc.), unido a los avances actuales de la biología reproductiva.

Las aplicaciones de este proceso pueden verse en el campo sanitario, con la obtención de productos génicos terapéuticos a partir de genes clonados, como por ejemplo la insulina, empleada para tratar las enfermedades diabéticas, y en la ganadería y agricultura, con la obtención de animales y plantas totalmente íntegros, como el conocido caso de la clonación de la oveja "Dolly", que se convirtió en la protagonista del mundo científico en 1997, y que fue la principal causa de los numerosos debates acerca de los beneficios y peligros que conllevaría la práctica de la clonación en los seres humanos. Clonación de genes

La técnica que permite clonar el ADN (ácido desoxirribonucleico) que forma los genes se denomina tecnología del ADN recombinante, y permite producir segmentos idénticos de genes en grandes cantidades.

Básicamente consiste en la obtención del inserto de ADN que interesa, mediante la utilización de las endonucleasas de restricción; después, se promueve la unión de éste a un ADN vector (que puede ser un plásmido o un ADN viral), el cual actúa como vehículo de clonaje, ya que transporta el inserto de ADN a una molécula hospedadora donde puede ser replicado; y finalmente, la transformación, que se produce en una célula procariótica o eucariótica.

 

(Véase Obtención del ADN recombinante en el artículo de Ingeniería genética).Aplicaciones de la clonación de genes

Las primeras aplicaciones prácticas de la clonación molecular tuvieron lugar en plantas, por ser más fácil su manipulación. Numerosos árboles frutales y plantas ornamentales han sido modificados mediante la introducción de genes obtenidos por clonación, con el fin de mejorar sus características y obtener una mejora en la alimentación y en la ornamentación.

En otros casos, se han conseguido cultivos de cereales con mayores ventajas nutritivas y económicas; plantas con genes implicados en la resistencia a herbicidas, sin producir daños en el medio ambiente; y actualmente se investiga la posibilidad de que plantas no leguminosas, como el trigo y el maíz, realicen la fijación bacteriana del nitrógeno, fenómeno de gran importancia para la producción de alimentos. Y todo ello, utilizando las técnicas de recombinación del ADN.

También mediante esta tecnología se producen actualmente grandes cantidades de productos génicos terapéuticos, a partir de genes clonados y expresados en bacterias que crecen con facilidad y producen el producto deseado en grandes cantidades. Entre esos productos se encuentran insulina, interferones, interleuquinas (un tipo de citoquina) y hormona del crecimiento, ésta última utilizada para tratar cierta forma de enanismo en los niños. Además, gracias a los procedimientos de clonaje, expresión y purificación, se trata de identificar la proteína clave en un proceso patológico, aislarla en grandes cantidades, determinar su estructura tridimensional mediante cristalografía de rayos X, y finalmente diseñar moléculas que inhiban su función.

La clonación molecular permite también construir nuevas bacterias para un determinado fin, y así por ejemplo, se han combinado las enzimas claves de varias rutas distintas de degradación de compuestos contaminantes del medio ambiente, pertenecientes a tres bacterias diferentes, para originar una nueva bacteria que las tiene todas, y se desarrolla sobre mezclas letales de numerosos compuestos.

(Véase, para más información Aplicaciones de la Ingeniería genética en el artículo de Ingeniería genética).Clonación de mamíferos

El primer mamífero superior desarrollado por clonación de una célula adulta es una oveja, a la que bautizaron con el nombre de "Dolly", obtenida en febrero de 1997 por los investigadores del Instituto Roslin de Edimburgo, Escocia.

Este equipo de investigación ya era conocido por conseguir ovejas clónicas a partir de células obtenidas de embriones y cultivadas en el laboratorio, antes de ser implantadas nuevamente en otros animales. Sin embargo, el caso de la oveja Dolly es novedoso, por cuanto han utilizado células de seres vivos adultos, mucho más complejas que las células embrionarias para producir seres vivos genéticamente iguales. Aunque esto ya se había practicado con éxito en anfibios y ratones, el caso de las ovejas produjo una gran conmoción en la población, por tratarse de organismos superiores, de muchas más similitudes con los seres humanos.

El evento tuvo lugar gracias a la aplicación de una novedosa técnica de transferencia nuclear de ADN.

La oveja fue desarrollada a partir del núcleo (con su dotación completa de cromosomas) de una célula de la glándula mamaria, el cual fue extraído e implantado en otra célula (óvulo) a la que se le había eliminado su propio núcleo, la cual sería después implantada en una madre adoptiva, desarrollándose el embarazo.

Las células de la glándula mamaria fueron previamente sometidas a una escasez prolongada de nutrientes, con el objetivo de que sus genes entraran en una fase de inactivación; de esta manera, se intentaba reproducir la misma fase del ciclo de división celular que tenían las células de los óvulos receptores. Una vez se produjo la transferencia nuclear, el ADN inactivado se reprogramó y recuperó así su capacidad para crear todos los órganos y tejidos diferenciados de un organismo vivo.

No obstante, el experimento se llevó a cabo con éxito en tan sólo uno de los 277 óvulos utilizados para su realización, y que culminó con el nacimiento de la oveja Dolly. Por lo tanto, aún queda mucho por conocer sobre la totalidad de los factores implicados en el proceso.

Los científicos opinan que los ganaderos podrían beneficiarse de esta técnica al conseguir clones a partir de animales adultos de sus ganaderías que han demostrado ser más productivos y resistentes a enfermedades que otros. La ventaja para los ganaderos de poder emplear células adultas en lugar de embriones es que permite conocer, con antelación, la capacidad productiva y de resistencia a enfermedades de los animales resultantes.

El empleo de esta tecnología abre las puertas para investigar el cáncer, la biología del desarrollo y los mecanismos moleculares del envejecimiento, entre otros muchos aspectos de la ciencia.

Por otra parte, unos científicos de Oregón (Estados Unidos) han conseguido clonar dos monos, uno macho y otro hembra, con una técnica diferente a la utilizada con la oveja Dolly, ya que los monos fueron clonados a partir de células embrionarias obtenidas por procedimientos de fecundación "in vitro", y no a partir de células adultas. Uno de los objetivos de esta investigación era conseguir animales exactos, eliminándose así el factor de la variabilidad genética, y poder estudiar la elaboración de nuevos medicamentos y vacunas efectivas contra el SIDA.Clonación y terapia génica

La clonación, combinada con otros medios utilizados en biotecnología, podría realizar importantes aportaciones a la terapia génica, y principalmente a la terapia génica de la línea germinal. Ello permitiría convertir a un embrión con fallos genéticos en un gemelo completamente sano con los defectos genéticos corregidos, y así prevenirle de enfermedades mortales o debilitantes, como por ejemplo de la fibrosis quística o la anemia falciforme. Se trata de una línea de investigación muy interesante en el campo de la biología de mamíferos, pero que todavía no es objeto de investigación en humanos.

El procedimiento consiste básicamente en cultivar las células del embrión inicial, que se encuentran en un estadío temprano de desarrollo, e introducirlas un vector que porte el gen funcional que se desea corregir. Luego, el ADN de una de esas células modificadas se implantaría dentro de un óvulo al que se le ha extraído su propio núcleo, comenzando el embarazo de nuevo. De esta manera, se ha reemplazado el embrión original por un clon más sano de sí mismo. No obstante, a este respecto hay que tener en cuenta los problemas éticos que el proceso pueda conllevar, pues también podría realizarse con fines eugenésicos, racistas, etc. Además, algunos científicos piensan que crear embriones con la sola finalidad de realizar diagnósticos genéticos y destruir gemelos idénticos en beneficio de los demás puede ser moralmente sospechoso.

Una aplicación de la terapia génica con perspectivas de futuro más cercanas es su utilización para combatir la hepatitis, que afecta a una gran parte de la población. En los últimos años, se están realizando importantes investigaciones sobre la posibilidad de utilizar terapia génica contra el virus de la hepatitis C, ya que no todos los pacientes responden correctamente al tratamiento con interferón. La terapia génica consiste en usar fragmentos de virus con capacidad para inhibir y que puedan multiplicarse. Los experimentos realizados en tubos de ensayo han logrado frenar al 98 % de los virus, y se espera su aplicación en humanos en pocos años.

Otra línea de investigación futura consiste en la utilización de virus modificados por ingeniería genética, para ser utilizados como vectores que transporten genes específicos al interior de las neuronas, de forma que puedan aportar genes terapéuticos al cerebro humano, y así poder tratar numerosas enfermedades neurológicas, como el Parkinson o la enfermedad de Alzheimer. Algunas técnicas de este tipo ya se han puesto de manifiesto con éxito en animales de experimentación.

Por otra parte, el empleo de animales de experimentación permite introducir, controladamente, genes humanos en sus células, y así conseguir información sobre la forma en que ciertos defectos génicos se traducen en enfermedad. Existen más de 5.000 enfermedades humanas, entre ellas el cáncer, atribuidas a defectos genéticos. Actualmente, la terapia consiste en la inserción aleatoria de genes sanos en los cromosomas, pero éstos no funcionan con la misma eficacia que los que ocupan su lugar correcto en el cromosoma.

Un caso particular en esta línea de investigación es el de oveja "Polly"; una oveja clonada que, antes de la clonación, fue tratada por ingeniería genética para que portara en su genoma el gen humano que codifica la proteína factor IX, un componente de la sangre que constituye el principal tratamiento para la hemofilia. Ahora se espera que estos animales secreten la proteína terapéutica en su leche.

Cabe destacar también el trabajo realizado por unos científicos de Oregón, en enero del 2001, que consiguieron la clonación de un gen de medusa en el cromosoma de un mono Rhesus, al que le pusieron el nombre de ANDi. Para ello infectaron el material genético de un óvulo no fertilizado con un retrovirus modificado para no ser infeccioso y que contenía el gen de la fluorescencia correspondiente al invertebrado, un gen muy utilizado porque hace brillar las célular que lo contienen; luego el óvulo se fertilzó in vitro y se obtuvo un embrión viable que se implantó y se desarrolló en una hembra Rhesus. La importancia del mono transgénico radica en que éste es un primate, grupo animal al que pertenece el hombre; ello abre una vía para la investigación del funcionamiento de los genes, las características de las enfermedades y los posibles tratamientos. Aspectos éticos

Las clonaciones de las ovejas y de los monos han levantado intensos debates entre los científicos y en la sociedad en general, debido a que nunca se habían clonado especies de animales, sobre todo en el caso de los monos, tan estrechamente relacionadas con el género humano, y se temen las repercusiones éticas de una supuesta futura investigación en el hombre. Actualmente, existe una legislación establecida por 19 países, entre ellos España, que prohíbe la creación de seres humanos mediante técnicas de clonación.

Las aplicaciones potenciales de la clonación humana se centrarían básicamente en el diagnóstico y curación de defectos genéticos, y ayudarían a solucionar ciertos problemas a las personas que se someten a una fecundación in vitro, pues aumentaría las probabilidades de conseguir un embarazo. Muchos científicos sólo consideran lícita esta manipulación genética si es utilizada exclusivamente para fines terapéuticos.

Temas relacionados

Ingeniería Genética.

Biotecnología.

Bioética.Bibliografía

Mirsky, S. y Rennie, J.: "Clonación y terapia génica" en Investigación y Ciencia. Agosto, 1997.

J. David Rawn. Bioquímica. Interamericana Mc Graw-Hill, 1990.

Piper, L. y Ruvinsky, A.: The Genetics of Sheep (Australia: University of New England, 1997).

Bibliografía recomendada:

Gordon, Ian [ed.]: Controlled Reproduction in Cattle and Buffaloes (Ireland: University College of Dublin, 1996).

Gordon, Ian [ed.]: Controlled Reproduction in Sheep and Goats (Ireland: University College of Dublin, 1996).

Gordon, Ian [ed.]: Controlled Reproduction in Pigs (Ireland: University College of Dublin, 1996).

Gordon, Ian [ed.]: Controlled Reproduction in Horses, Deer and Camelids (Ireland: University College of Dublin, 1997).

Gordon, Ian [ed.]: Biotechnology in Agriculture Series, No. 11 (Ireland: University College of Dublin, 1994).

Enlaces de Internet

http://www.princetoninfo.com/clone.html. (Web que comenta los diversos trabajos de ingeniería genética y clonación realizados por varias compañías y centros de investigación).

http://www.cwrl.utexas.edu/~mchorost/e306/been/cloning.htm. (Esta página comenta la posibilidad futura de clonar humanos y hace referencia a los aspectos éticos que conlleva este hecho).

 

IBB.

 

Ingeniería genética

 

 

& Producción intencionada de nuevos genes y alteración de genomas, mediante la sustitución o adición de material genético nuevo.

La ingeniería genética es un campo de la ciencia que se dedica a investigar la posibilidad de recombinar artificialmente genes o grupos de genes para producir nuevas combinaciones que no aparecen biológicamente. Por ejemplo, es posible aislar genes que especifican dos proteínas diferentes a partir de dos especies distintas de organismos, y unirlos entre sí para dar lugar a una nueva combinación.

Los ADNs resultantes, llamados recombinantes, son instrumentos extraordinariamente útiles en la investigación genética. También pueden tener una utilidad práctica, con aplicaciones importantes en medicina y agricultura.

La complejidad de los genomas eucarióticos hace que el estudio de un gen y de su expresión sea muy difícil. Las técnicas de recombinación permiten actualmente el estudio de un gen aislado y amplificado mediante su transplante a un sistema bacteriano.

Las posibilidades de conseguir un beneficio práctico son numerosas. Por ejemplo, la inserción en bacterias de un gen sintético que codifica la hormona somatostatina induce a aquellas a la producción de la hormona, es decir, que el gen sintético se puede replicar, transcribir y traducir por el huésped. Además, las técnicas recombinantes pueden ser adaptadas para la síntesis de vacuna:( la vacuna de la hepatitis B está siendo obtenida por ingeniería genética, introduciendo en levaduras el fragmento de ADN que codifica para las proteínas de la superficie viral).

De la misma manera, el gen que codifica la proinsulina humana se ha recombinado adecuadamente y se ha hecho reproducir en E. coli. El resultado es que la bacteria produce proinsulina.

Actualmente, se están consiguiendo muchos logros en ingeniería genética. La potencialidad de las tecnologías de ADN recombinante para obtener beneficios es enorme.Obtención del ADN recombinante.

Comprende las siguientes etapas: obtención del inserto de ADN que interese, mediante la utilización de las enzimas de restricción; unión de éste a un ADN vector; y la transformación en una célula procariótica o eucariótica.

Endonucleasas de restricción.

El descubrimiento de las enzimas llamadas endonucleasas de restricción, capaces de reconocer y cortar el ADN en puntos determinados, fue la pista que orientó hacia el modo en que se podían recombinar los genes en el laboratorio.

Si se quieren unir dos ADNs, cada uno de los cuales procede de una especie diferente, podemos utilizar dichas enzimas como herramientas.

 

Cada ADN se trata con una endonucleasa de restricción que origina en este caso un corte escalonado en las dos hebras dobles de ADN. Los extremos escalonados del ADN1 y el ADN2 son complementarios, con lo cual, una condición que tienen que tener los dos ADNs que se quiere unir es que tengan un pequeño fragmento igual en sus secuencias.

Los dos DNAs así cortados se mezclan, se calientan y enfrían suavemente. Sus extremos cohesivos se aparearán dando lugar a un nuevo ADN recombinado, con uniones no covalentes. Las uniones covalentes se consiguen añadiendo ADN ligasa y una fuente energética para formar los enlaces. (Corresponde a la forma A del esquema).

Otra enzima clave para unir ADNs es la transferasa terminal, que puede adicionar muchos residuos de desoxirribonucleótidos sucesivos al extremo 3' de las hebras del ADN. De este modo pueden construirse colas de poli G (nucleótidos de guanina) en los extremos 3' de las dos hebras de ADN dúplex y colas de poli C (nucleótidos de citosina) en los extremos 3' del otro ADN. Como estas colas son complementarias, permitirán que los dos ADNs se unan por complementareidad. Posteriormente, se forman los enlaces covalentes por la ADN ligasa. (Corresponde a la forma B del esquema).ADN vector.

Es el vehículo de clonaje, ya que transporta el inserto de ADN a una molécula hospedadora, donde pueden ser replicado.

Los vectores o transportadores más utilizados son los plásmidos y el ADN del fago lambda.

a) Plásmidos

Los plásmidos son pequeños ADNs de cadena doble y circular, que se encuentran en el citoplasma de la mayoría de las bacterias. Cada plásmido contiene entre 2.000 y 100.000 pares de bases. En una sola bacteria puede haber 20 o más copias de plásmidos pequeños y uno o dos plásmidos grandes.

Cada plásmido contiene varios genes que se replican, transcriben y traducen independientemente de los genes del cromóforo bacteriano, pero simultáneamente en el tiempo.

Los plásmidos pasan de una célula a otra, y también de una especie bacteriana a otra. Por ejemplo, las resistencias de las bacterias a determinados antibióticos se adquieren gracias a ciertos genes que muchas veces se transfieren de unas a otras bacterias incluidas en plásmidos.

Se pueden unir genes extraños a los plásmidos con mucha facilidad, y después ser transportados como pasajeros al interior de las células de E. coli.

b) ADN del fago lambda.

Es otro vector que puede ser utilizado para introducir genes en bacterias. Cuando el ADN recombinado del fago lambda, con su gen pasajero, se mezcla con la cubierta del virus lambda, se producen partículas fágicas infecciosas, si el tamaño del ADN recombinado no es muy distinto del ADN natural del virus lambda.

El virus lambda es muy eficaz para inyectar su ADN en células bacterianas, mientras que los plásmidos solo a veces consiguen penetrar en las células intactas de E. coli.

El fago lambda es atenuado y su ADN se incorpora en el genoma de E. coli. El gen extraño que transporta se replicará junto con el DNA viral en cada ciclo de división celular.

Aislamiento de genes y preparación de ADN complementario.

El aislamiento de genes específicos de cromosomas eucarióticos es un proceso muy difícil y lento, para el cual se conocen dos métodos principales:

A) Método "forzado" (shotgun).

El ADN celular se trata con una enzima de restricción de las que producen extremos escalonados. Después los fragmentos de ADN resultantes se unen en los plásmidos de E. coli abiertos con la misma endonucleasa de restricción.

B) Obtención de ADN complementario (ADNc) a partir del ARNm del gen.

Se aísla de las células el ARNm que codifica para la proteína que nos interesa, buscando las células que puedan contener mayor cantidad de ARNm del que necesitamos. Por ejemplo, los ARNm que codifican para las cadenas de la hemoglobina pueden aislarse de reticulocitos y eritrocitos en gran cantidad. Los ARNm que codifican para la proinsulina se aíslan de células pancreáticas humanas.

El ARNm así obtenido se utiliza ahora como patrón para la síntesis de un ADNc, utilizando la transcriptasa inversa. Sin embargo, es necesario construir primero el ADN cebador sin el cual la transcriptasa inversa no puede actuar.

Todos los ARNm contienen una cola de poli A (nucleótidos de adenina) en el extremo terminal 3'. Al ARNm se le añade una molécula de poli T (nucleótidos de timina), que aparea sus bases con la cola de poli A del ARNm.

El pequeño trozo de ADN así obtenido actúa como cebador de la transcriptasa inversa y así se puede transcribir el ARNm en una cadena complementaria de ADN. Para que el proceso se pueda dar, hay que proporcionar al sistema los nucleótidos correspondientes: dATP, dTTP, DGTP y dCTP.

A continuación se elimina del híbrido el ARNm, y el ADNc monohebra se replica por acción de la ADN polimerasa l dando lugar a un ADNc doble, específico par la proteína que queremos obtener. Este ADN así obtenido no contiene intrones ni señales de iniciación y terminación.

Inserción del ADNc en un vector.

El ADNc se inserta en un plásmido o en un vector viral.

Si el ADNc ha de incorporarse a un plásmido, se le debe proveer de "colas" o extremos cohesivos apropiados. Eso se consigue añadiendo a los extremos 3' opuestos de las dos hebras del ADN doble, una serie de residuos desoxirribonucleotídicos repetidos de la misma clase, por ejemplo residuos A, gracias a una transferasa terminal.

Seguidamente, el plásmido experimenta una apertura en un solo punto, dando lugar a su forma lineal, por acción de una endonucleasa de restricción que produce extremos nivelados. Luego, se añaden colas de poli T a los extremos 3' del plásmido lineal, complementarias de las colas del ADNc .

Se mezclan el plásmido lineal y el ADNc y se deja que se apareen. Entre los productos obtenidos se encuentra un plásmido circular agrandado que contiene el nuevo gen. A continuación se forman los enlaces covalentes por adición de ADN ligasa.Transformación.

Esta etapa consiste en introducir la molécula de ADN recombinante (el inserto y el vector unidos) en una célula hospedadora, donde puede ser replicado; por ejemplo, la inserción de plásmidos en el cromóforo de E. coli.

Los plásmidos recombinados se mezclan con las bacterias. La colonia o clon de bacterias de E. coli que adquiere el plásmido recombinado se deja crecer durante muchas generaciones a gran escala, lo que incrementa el número de plásmidos recombinados. De esta forma se ha realizado un clonado de un determinado gen, es decir, la formación de muchas copias idénticas que se replican a partir de un solo gen introducido en una célula huésped.

El ADN recombinado, portador de genes procedentes de dos especies distintas, se denomina ADN quimérico.

Las bacterias que poseen el nuevo gen son capaces de expresarlo en forma de proteínas que son vertidas al medio de cultivo, de donde se pueden recuperar sin dificultad para su uso. Bibliotecas de ADN.

Los procesos de clonaje molecular y aislamiento de estos fragmentos se inician con la construcción de una biblioteca de ADN o un banco de ADN. Éstas están formadas por todas las moléculas de plásmidos o fagos recombinantes originados al unir un ADN a un vector. Las bibliotecas deben cumplir la característica de poder introducirse en células donde cada recombinante pueda replicarse in vivo.

Existen varios tipos de bibliotecas en función de la naturaleza de las moléculas utilizadas y del tipo de estudio científico que se quiera realizar. Así por ejemplo, las bibliotecas del ADN del genoma se construyen mediante el clonaje de todo el ADN del genoma de un organismo.

Las bibliotecas de ADNc son un tipo de bibliotecas de ADN, muy utilizadas para el estudio de genes eucarióticos que codifican proteínas. Además, son más sencillas y ventajosas que las bibliotecas genómicas, ya que se obtienen de ARNm maduros y, por tanto, no contienen intrones ni secuencias que flanquean a los genes. Éste es un dato importante, al tener en cuenta que los hospedadores procarióticos, como las bacterias, carecen de una maquinaria para el procesamiento del ARN.

Los clones de ADNc permiten el estudio de las distintas poblaciones de moléculas de ARNm que se encuentran en diferentes tipos celulares.

Las bibliotecas de ADN deben ser grandes para ser útiles, y la probabilidad de encontrar una secuencia determinada de un genoma depende de varios factores, entre ellos el tamaño de los insertos, el tamaño del genoma y la abundancia del ARNm que interese.Aplicaciones de la ingeniería genética.

Actualmente, se presta mucha atención a los posibles usos prácticos del ADN recombinado. En general, existe entre la población un cierto "miedo" a los experimentos genéticos. Pero hay que decir que el clonado de genes y su expresión en forma de productos proteicos por células de E. coli o de levaduras hace posible la producción comercial de muchas proteínas de utilidad práctica que, de otro modo, son muy difíciles de obtener en abundancia.

Los genes de algunas proteínas necesarias en medicina han sido clonados. La insulina, que se obtenía a partir de páncreas de cerdo, se puede hoy obtener de cultivos bacterianos que contienen el gen humano clonado, con lo cual proporcionan una insulina con la misma secuencia de aminoácidos que la humana, cosa que no ocurría con la insulina porcina.

La insulina obtenida en E. Coli se utiliza actualmente en el tratamiento de la diabetes mellitus. Igualmente ocurre con la hormona de crecimiento (somatotropina) que se administra a pacientes que padecen enanismo.

Los interferones, agentes antivirales naturales y potenciales anticancerígenos, pueden aislarse a partir de leucocitos de la sangre, pero el rendimiento es de tan solo 1 microgramo por litro, y por ello son productos muy caros. Los genes de los interferones pueden ser clonados y expresados en bacterias, que crecen con facilidad y producen interferón en grandes cantidades.

También podrían producirse en gran cantidad varias proteínas de utilidad en agricultura. La incorporación de los genes de las enzimas y de otras proteínas, que participan en la fijación de nitrógeno en los genomas de las plantas de cultivo que normalmente no fijan el elemento, podría tener un éxito mundial absoluto.Modificación genética en bacterias.

Las bacterias son capaces de adaptarse a cambios de temperatura, presión o nutrientes del medio, gracias al desarrollo de nuevos procesos metabólicos y productos génicos que les confieren resistencia para vivir en esas condiciones. Estos cambios suelen producirse en los plásmidos bacterianos, los cuales se pueden aislar e introducir en otras bacterias que asimilarán estas nuevas propiedades.

Mediante la ingeniería genética y la utilización de plásmidos bacterianos, los científicos pueden construir nuevas bacterias para un determinado fin. Es el caso de los trabajos realizados por Ken Timmis y sus colaboradores, en los que mediante la utilización de técnicas de recombinación del ADN, han conseguido combinar las enzimas claves de cinco rutas distintas de degradación de compuestos contaminantes del medio ambiente, pertenecientes a tres bacterias diferentes (Pseudomonas putida, Pseudomonas sp. B13 y Alcaligenes eutrophus), para originar una nueva bacteria desarrollada sobre mezclas letales de ciertos compuestos (Clorobencenos, tolueno, clorofenoles y xileno).

La ruta metabólica resultante es estable y regulada en respuesta a la presencia de ciertos compuestos aromáticos.Modificación genética en plantas.

Las plantas han sido siempre objeto de estudio, con el fin de mejorar sus características y obtener cultivos que permitan una mejora en la alimentación y en la ornamentación.

Uno de los grandes avances en la biología molecular de las plantas se ha conseguido mediante la utilización de un plásmido bacteriano perteneciente a la bacteria del suelo Agrobacterium tumefaciens. El plásmido Ti, así denominado, puede transformar una gran variedad de plantas.

El ADN transformante del plásmido Ti se llama T-ADN y puede subclonarse en un vector compatible con la bacteria E. coli, dando lugar a la formación de vectores transbordadores planta-E. coli. Los vectores transbordadores son plásmidos vectores que pueden transformarse tanto en células procarióticas como eucarióticas.

En este caso, el plásmido recombinante pueden transformar células de A. tumefaciens y, cuando la bacteria infecta a una planta, transfiere el T-DNA, que se inserta en el genoma de la célula y por tanto puede ser expresado por la maquinaria genética de dicha célula.

Aunque la inserción solo haya tenido lugar en una célula, el gen puede heredarse gracias a que muchas plantas pueden regenerarse a partir de tejidos diferenciados, que pueden haber sido infectados.

Estos organismos donde se produce la integración estable de genes extraños se denominan organismos transgénicos.La tecnología del clonaje del T-ADN es utilizada para conseguir cultivos con mayores ventajas nutritivas, así como para transmitir al genoma de muchas plantas genes implicados en la resistencia a herbicidas, con la ventaja de que no se producen daños en el medio ambiente. La investigación está principalmente dirigida a la posible introducción de genes extraños de plantas resistentes o de origen bacteriano, cuya expresión origine proteínas capaces de catabolizar dicho herbicida.

Actualmente, también se investiga la posibilidad de que plantas no leguminosas, como el trigo y el maíz, realicen la fijación bacteriana del nitrógeno, fenómeno de gran importancia para la producción de alimentos.Modificación genética en animales.

La manipulación genética y las técnicas de clonaje molecular constituyen procesos y herramientas muy utilizados en la investigación básica, como demuestran los siguientes estudios:

La introducción de un gen humano o de ratón en la mosca del vinagre (Drosophila melanogaster) permitiría demostrar que los procesos genéticos que controlan el desarrollo embrionario de las diferentes especies son muy similares; las formas corporales de todos los animales se definen por mecanismos casi idénticos, y estos mecanismos están dirigidos por un grupo de genes relacionados entre sí, genes HOM en invertebrados y genes Hox en vertebrados.

Teóricamente, la sustitución de un gen HOM de una mosca por su homólogo Hox permitiría que éste se expresara cuando y donde lo hubiera hecho el gen HOM; sin embargo, la técnica actual no nos permite manipular genes enteros, por lo que solo se han utilizado secuencias de ADN de Hox unidas a elementos reguladores inducibles por calor. Con este experimento se ha conseguido que todas las células de una mosca en desarrollo expresaran una proteína Hox.

Además, una de esas proteínas es la HOXD4 humana y se sabe que el gen que la codifica tiene un homeodominio semejante al de la proteína Deformded de la mosca. Cuando el gen Deformed de Drosophila se expresa fuera de sus límites normales provoca anomalías cefálicas, y sorprendentemente, la expresión de la proteína humana en las células de la mosca en desarrollo causa las mismas deformidades; aunque este resultado puede ser debido a que la proteína humana active la expresión del gen Deformed en la mosca, siendo éste uno de los efectos de la propia proteína Deformed. Terapia génica.

Otra línea de investigación muy interesante en la biología de mamíferos es la llevada a cabo por una nueva técnica que permite crear ratones portadores de mutaciones controladas de cualquier gen conocido. El proceso mediante el cual se introducen cambios específicos en la secuencia de nucleótidos de un gen se denomina sustitución dirigida de genes (gene targeting), y con ella se pretende conseguir información sobre las etapas del desarrollo embrionario humano, la constitución de nuestro sistema inmunitario, el funcionamiento del cerebro y la forma en que ciertos defectos génicos se traducen en enfermedad.

Existen más de 5.000 enfermedades humanas, entre ellas el cáncer, atribuidas a defectos genéticos; la identificación de los genes y las mutaciones responsables de esas enfermedades permitiría conseguir las mismas mutaciones en ratones (por sustitución dirigida de genes). Esto permitiría estudiar con más claridad los procesos que ocurren entre el funcionamiento anómalo de un gen y la manifestación de la enfermedad. El mejor conocimiento de la patología molecular de la enfermedad ofrecerá la posibilidad de elaborar terapias más eficaces, sobre todo las dirigidas a corregir defectos. Actualmente, la terapia consiste en la inserción aleatoria de genes sanos en los cromosomas, pero éstos no funcionan con la misma eficacia que los que ocupan su lugar correcto en el cromosoma.Diseño de fármacos por ingeniería genética.

Mediante la tecnología del ADN recombinante se producen actualmente grandes cantidades de productos génicos terapéuticos a partir de genes clonados, tales como insulina, interferones, interleuquinas y hormonas del crecimiento. Además, gracias a los procedimientos de clonaje, expresión y purificación, se trata de identificar la proteína clave en un proceso patológico, aislarla en grandes cantidades, determinar su estructura tridimensional mediante cristalografía de rayos X, y finalmente diseñar moléculas que inhiban su función.

Actualmente, los fármacos que se utilizan son poco selectivos y actúan por igual en todas las especies, con lo cual resultan tóxicos para el agente patógeno pero también para el hospedador. Uno de los principales objetivos de la biotecnología es el desarrollo de fármacos, cuya acción sea más selectiva sobre determinadas especies. (Véase biotecnología).

Uno de estos casos es la enfermedad del SIDA, en la que se investiga para desarrollar fármacos selectivos contra el virus que la produce. Actualmente, se han identificado dos proteínas claves propias del virus: una proteasa y una transcriptasa inversa; mediante ingeniería genética se consigue una elevada producción de estas proteínas en E. coli, y se está investigando profundamente estas proteínas para obtener fármacos más efectivos y específicos, con la ayuda de métodos cristalográficos y de diseños de fármacos que funcionen como potentes inhibidores.Proyecto genoma humano.

Es un proyecto coordinado por numerosas instituciones, que se inició en 1990 con el fin de obtener el genoma humano completo.

El genoma humano será, en un futuro, cartografiado y totalmente secuenciado, de forma que se clonará y se construirá un mapa de cada cromosoma humano. Mediante el empleo de endonucleasas de restricción se cortan los clones y se obtienen los mapas de clones contiguos. Los datos obtenidos acerca del tamaño de los fragmentos de restricción de cada clon se introducen en un ordenador, que compara esos tamaños en todos los clones analizados y determina qué clones presentan sitios de restricción comunes, por lo que dichos clones pueden ordenarse según este criterio. Los mapas que se obtengan serán de gran valor en investigaciones acerca de la organización génica y cromosómica, así como en la identificación de genes implicados en ciertas enfermedades genéticas. La correlación de estos mapas con datos de secuencias obtenidas por otros estudios permitiría la secuenciación de todo el genoma humano.

Para que este enorme proyecto obtenga buenos resultados es necesario que se investigue en el desarrollo de nuevos vectores de clonaje y en la tecnología necesaria para analizar un gran número de clones. De hecho, ya se han obtenido mapas de los cromosomas que pertenecen a organismos más sencillos, como E. coli y el moho limoso Dictyostelium. Sin embargo, en los humanos las técnicas de secuenciación automática deben perfeccionarse, pues el número de pares de bases de que consta nuestro genoma es de 3.3 x 109.Temas relacionados

Genoma.

Genética molecular.

Biotecnología.

Herencia biológica.

Clonación.Bibliografía

DEVLIN: Bioquímica con aplicaciones clínicas.

LEHNINGER: Principios de Bioquímica. Editorial Omega.

HARRISON: Principios de Medicina interna. Editorial Interamericana. Mc Graw-Hill.

SÁNCHEZ MONGE, ENRIQUE y JOUVE, NICOLÁS: Genética. Editorial Omega.

RAWN, J. DAVID: Bioquímica. Editorial Interamericana. Mc Graw-Hill.Investigación y Ciencia: Construcción de un ser vivo. Temas 3.

Enter content here



TRADUCIR DEL ESPAÑOL AL INGLES

SALUDOS DESDE ESPAÑA ME DICEN LO QUE QUIERAN QUE LES PONGA